Los habitantes iniciales de la parroquia Simón Bolívar provinieron de Chanduy y Colonche. Eran agricultores y ganaderos que, durante el verano, buscaban áreas con pasto más verde para sus vacas, ya que en su lugar de residencia el pasto se secaba. Establecieron viviendas rudimentarias en la zona y formaron un pequeño asentamiento.
Los agricultores cultivaban maíz y caña de azúcar, y durante la cosecha transportaban sus productos en mulas, lo cual les tomaba tres días. Al anochecer, montaban una tienda para pasar la noche, ya que en ese entonces no había carretera. Vendían sus productos en Santa Elena, Chanduy y San Vicente, intercambiando mediante trueque.
La principal población de estos territorios se desarrolló en lo que hoy es la Comuna La Barranca, que recibió su nombre por la cercanía de un gran barranco. Con el tiempo, esta población solicitó ser elevada a parroquia rural y en marzo de 1928, durante el régimen del Dr. Isidro Ayora, el ministro del Interior Julio Moreno Peñaherrera gestionó su parroquialización. En honor a él, los habitantes decidieron nombrarla Simón Bolívar. En 1995, se convirtió en una comuna autónoma para proteger sus 13.173 hectáreas.
Hoy en día, Simón Bolívar forma parte de la provincia de Santa Elena y presenta preocupantes indicadores de necesidades básicas insatisfechas, con una población en declive y baja densidad poblacional.
La parroquia conserva un importante legado cultural de la época prehispánica y colonial. En la Comuna Julio Moreno (Simón Bolívar) se encuentran monolitos como los de Cira y Cirilo, que representan a ancestros milenarios y están expuestos en el parque de la parroquia. También hay un círculo de piedra, estelas y objetos de culto. En Sacachún se encuentra el monolito de San Biritute, de 2.35 metros de altura, asociado con creencias
de fertilidad y lluvias.